octubre 27, 2016

► 5 Tips de Oro para Todo Vendedor

Por: Michelle Leborerio - AMA Global
Biblioteca AMA © Copyrights

Vender para vivir es un reto. Se presentan frecuentemente altibajos. La presión constante para alcanzar los objetivos de ventas, atender las demandas de los clientes y prospectos que son cada vez más exigentes y el mercado cambiante, hacen de Ventas una carrera dura.



Si consideras seriamente mantener una carrea a largo plazo en ventas, considera este texto como una guía de acción. 

Para partir a describir los 5 Tips de Oro para Todo Vendedor, explicaremos la estrategia central en Ventas: El Método AIDDA. 

El Método AIDDA, presentado en el libro Las cinco grandes reglas de la venta de Percy H. Whaiting en 1947, ha sido un método clásico de gran trascendencia en la historia de las ventas, inclusive vigente y aplicado hoy en día como el centro de todo vendedor: 








“Ventas es un verbo, no un sustantivo”
- W. MIKE WEINBERG -

Sabiendo este eje, podemos proceder a describir los 10 sencillos puntos que todo Vendedor debería seguir religiosamente: 

Fase 1 - Prospección

1 .Planea: Todo vendedor no debe limitarse a lo que dice el Jefe. Establece tus objetivos empresariales pero también los personales de manera mensual, trimestral, semestral y anual. 
- Establece una agenda diaria, semanal y mensual de actividades estrictas a seguir para alcanzar tus objetivos 2. Prospecta: La búsqueda de nuevos clientes es crucial. Asigna un 50-60% de tu tiempo diario a prospectar. Ojo, no descuides a tus clientes y da la atención que merecen, para conservarlos. 

Prospección: Saber dónde está ese cliente que NECESITA tu producto o servicio 
- Establece un horario fijo que respetes religiosamente para prospectar 
- Antes de prospectar, debes saber quién es tu cliente ideal 
- Establece un número exigente, pero realista, de correos, llamadas y visitas a realizar diarias y cúmplelo sin excusas 

Fase 2 - Contacto 

3. Contacta: Ya sea por correo, teléfono, visitas o una combinación. Siempre debes saber qué prefiere el prospecto para que no se sienta bombardeado. Es necesario tener un objetivo claro de lo que se quiere lograr (conocer al cliente y sus necesidades, los proyectos de su empresa, cualificar si es un cliente potencial, concretar una cita). El cierre de la venta no es un objetivo. 
- Documenta tus acciones y da un seguimiento puntual y constante 

Tú le quieres vender al cliente, el cliente no te quiere comprar a ti 

- Clasifica a tus clientes y da un seguimiento y atención a las cuentas para ATRAER (Prospectos viables y nuevos) REATRAER (Prospectos débiles) RETENER (Clientes) 




80% del éxito en la vida es psicología o actitud y el 20% restante los conocimientos y la mecánica de las cosas

Fase 3 – Presenta la Oferta

4. Entrega grandes presentaciones: El secreto de toda presentación: concisa, ordenada y limpia, llamativa y que el contenido refiera únicamente a lo que el cliente necesita. Asegúrate de corroborar: 
- Si realmente necesita del producto o servicio que ofreces 
- Si tiene los recursos económicos suficientes para pagarlo 
- Si comprende cada una de las características y ventajas de tu oferta 

La venta se resume a dos secretos: conocer el producto más que su propia marca creadora, conocer al cliente más que su propio colega

- Por correo tu presentación debe ser concisa, llamativa y en el cuerpo del mensaje, no un archivo adjunto 
- Por teléfono debes diferenciarte del resto de los molestos vendedores y ganar atención e interés en pocos segundos 
- En persona debes vestirte, comunicarte y presentar tu producto de manera impecable 

Un Vendedor debe der el amigo de todos (así sea la recepcionista, el portero, etc. pues son la llave al cliente) 

Cambia tu mentalidad, por cada NO que recibas estás cobrando (al final del día, es necesario que recibas tantos No´spara Cerrar una Venta). Así que agradece al cliente con un Gracias por su Tiempo y enseguida piensa que estás más cerca de tu Venta. La Inteligencia Emocional de un Vendedor no debe tener margen de error 

Fase 4 – Cierra la Venta

5. Da espacio a tu cliente: Cuando haces una presentación de negocio, es muy poco probable que NO te den una contestación inmediata. Da un espacio de común acuerdo, y vuélvete a comunicar con él de manera puntual. 
- Mide la temperatura de la venta. Cuando un cliente dice NO, es No. No insistas. Quizá puedes volver a intentarlo en un mediano plazo 

A veces un descuento no es la solución, pero si el agregar valor al producto 

Si aplicas y ejecutas consistentemente estas estrategias, te garantizo que verás un incremento en tus ventas. 

Conquista –atrae su atención, enamora –muestra y demuestra tu producto o srevicio, dale su espacio… pero no lo dejes ir. 

Para todo Vendedor: 
  • Escucha más de lo que hablas
  • Menciona el nombre de tu cliente en repetidas ocasiones; eso atrae su atención
  • Haz networking (asiste a eventos a los que asistan tus clientes potenciales)
  • Mantén buenas relaciones. Ojo, mantén; no sólo hazlas
  • Dedica un 5% de tu tiempo de trabajo diario para estudiar tus productos o servicios
  • Mejora tu habilidad con cursos, conferencias, lecturas, webcasts, etc.
  • Empieza toda presentación con una sonrisa


American Management Association © Copyrights
Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin la autorización de AMA

► ¿Ser o No Ser? Reingeniería o Innovar



Por: Emilio Almeida, Faculty de AMA GLOBAL
Biblioteca AMA © Copyrights

A principios de este año (2016) en una reunión de AMA -American Management Association-, el orador del evento nos dijo que era un año muy especial y que por lo tanto le teníamos que poner un ánimo mayor y nos motivó para el trabajo. 

Al final del evento nos entregó un regalo: el libro “CREAR O MORIR” del autor Andrés Oppenheimer. Yo aún tenía un libro “pellizcado”, es decir no terminado, pero el regalo me pareció interesante y el tema innovador; además la persona que nos lo regaló lo recomendó muy efusivamente, por lo que decidí iniciar a leerlo y dejar pendiente mi otro libro.


El libro inicia con frases para que seamos más competitivos y exitosos a nivel de empresa, país y por qué no a nivel mundial y relata algunos ejemplos de latinoamericanos que lo están logrando con propuestas de productos o servicios con alto grado de innovación. Al final del libro, marca los 5 secretos de la innovación y por lo que indicaba el texto, me puso a reflexionar sobre ésta y recordé que en mis inicios en la industria, en la práctica de una planta ni siquiera era mínima. 

Mi jefe (el único que tuve en toda mi vida profesional en el campo de manufactura), quien era un “verdadero ingeniero con licenciatura en ingeniería mecánica”, una persona muy ingeniosa con muchas horas de experiencia en la práctica de la ingeniería y quien la aterrizaba al campo operativo, me asignó mi primera responsabilidad: realizar el trazo de unas cajas EJB (Explosion Join Box) que se producían específicamente para cada proyecto es decir, especiales para cada instalación. Las tracé como me enseñaron en la universidad y de acuerdo a un patrón de diseño según las normas. 

Pero un jovencito recién salido de la escuela (sin ninguna práctica) que se presentaba en una planta a dar instrucciones y órdenes, no fue bien visto por los supervisores y operadores. Di las instrucciones sobre el trabajo a realizar y el supervisor en turno me dijo: “¿Está seguro de que eso hay que hacer?”. Yo contesté firmemente “Sí”. Él dijo en vos baja: “¿Usted sabe que las cajas para este trabajo llevan unos orificios roscados NPS (rosca cónica) para acoplar tuercas unión, tubería o tubos flexibles etc., de acuerdo a las normas NEMA?”. Y sabiendo que mis instrucciones estaban mal, procedieron a maquinar una caja. 

En el área de ensamble donde se terminaban de alambrar las cajas, hicieron un gran escándalo: “¡Están mal las cajas y todo está mal!”. Yo no entendía aún cómo se debía hacer un agujero mayor para hacer una rosca de menor dimensión; no entendía todavía que al hacer el orificio mayor, cuando pasa la herramienta llamada machuelo con su alavés de corte cuaja, la rosca para el paso del acoplamiento. 

Pensé, “Ni hablar, fue efímero el paso en esta planta”, ya que sólo tenía 7 días de trabajar y lo único que esperaba es que me corrieran. Efectivamente me llamaron de la gerencia de producción y me indicó la secretaria: “Lo quiere ver el ´ingeniero´”. Me recibió con un “Hola muchachito, ¿Cómo van las cosas?” y contesté: “¡Mal! Eché a perder unas cajas, realmente lo siento”; él contestó: “Sí, ya lo sabía” y me recomendó que siempre antes de decidir cómo hacer las cosas, viera de un modo especial es decir, ver los procesos de un modo distinto de los demás. 

Llamó a su secretaria y le dio la orden de comprar el libro “La Reingeniería del Futuro” del autor Manganelli (AMACOM, American Management Association 1994) “(…) tan luego llegue, mándeselo al Sr. Almeida”. Me dio instrucciones: “Una vez que termines de leer el libro, quiero que realices una sinopsis para que se los platiques a todos los supervisores de producción”

Llegó el libro y prácticamente lo devoré: me pareció muy interesante, a tal grado que creo que fue uno de los libros que más rápido terminé de leer. Lo releí pues tenía que presentar una sinopsis para los supervisores y nunca he realizado tal cosa de mejor manera (yo realmente era hábil para hacer resúmenes). 

Lo que presenté fue lo siguiente: 

En el año de 1900 se efectuó una guerra entre España y EU. El conflicto se desarrolló en mar del Norte (propiamente en Manila, Filipinas) y los españoles tenían fama de ser buenos navegantes, conquistadores y piratas, y los americanos aún no tenían la gran fama “USNAVY” que lograron en la primera y segunda Guerra Mundial. 

Los americanos tenían grandes problemas con sus barcos. Sin embargo, invirtieron millones de dólares en unidades más grandes y más rápidas, pensando en salir sin dificultades de la zona de riesgo y tratar de controlar el movimiento de las olas, ya que esto provocaba el no acertar fácilmente al blanco. Toda la marina estaba involucrada en trabajar rápidamente en la problemática. 

William Sowden Sims, un ingeniero naval con especialidad en la artillería, se centró en el problema del por qué no le atinaban a los blancos fácilmente y analizando sólo los procesos de la artillería, encontró una propuesta de mejora (innovación) muy simple. En esa época, la mira estaba dentro del tubo del cañón y, ocasionalmente, cuando un buen artillero atinaba el retroceso del cañón, el tiro era certero. Lo que Sims propuso fue: ¡Sacar la mira del tubo del cañón! Así de simple, con cero dólares de inversión. 

Claro que para esto, desarrolló varios reportes de sus análisis unidos a una cantidad de cálculos que efectuó para validar su idea, la que remitió a su “jefe” y con copia para todos los que tenían autoridad, incluso al presidente de los americanos. Esto me dio un aprendizaje especial: Nunca brinques a tu Jefe. 

Esta propuesta sería el arranque propiamente de la “Reingeniería del Futuro”“Siempre hay una forma mejor de hacer las cosas” ya que del CAMBIO resultó un AVANCE EXTRAORDINARIO, es decir, un aumento de la productividad en un 3,000%. 

En las organizaciones tradicionales las personas siempre evitan los cambios, los entorpecen o los controlan, pero el cambio es lo único inevitable, ya que sucederá tarde o temprano. 

La REINGENIERIA no es aumentar el tamaño o adecuarlo, es simplemente ver los procesos de un modo diferente, adecuando el trabajo y hacerlo bien. 

La REINGENIIRIA aporta resultados sorprendentes a algo que nunca se soñó. 3 de cada 4 compañías de los Estados Unidos se han comprometido con la calidad, la productividad, la mejora continua, la robótica, la tecnología, la obtención de materiales, etc., y logran avances graduales, ya que han visto que la REINGENIERIA les aporta grandes beneficios. 

Esto nos indica, ahora más que nunca, que tenemos que mejorar continuamente porque si no nuestros competidores nos van a dejar muy atrás. La Reingeniería no es correr gente, al contrario, es concentrarse en el trabajo y ajustarlo. Ello estimula a los trabajadores, logrando orgullo y satisfacción de pertenecer al equipo, porque piensan que cualquier contribución que se realice desde abajo de la estructura hasta arriba, contribuye a el logro de la empresa. Cada equipo puede ver que su trabajo ayuda y vale la pena y se sienten satisfechos y motivados para colaborar más. 

La REINGENIERA del FUTURO requiere de 5 elementos fundamentales para lograr el ÉXITO con un avance extraordinario en los negocios:
  • PONER METAS AMBICIOSAS
    Algo que nunca jamás habían soñado
  • RAPIEDEZ
    Lo tienes que lograr en no más de 60 días, es decir, que en el calendario en curso del Plan de Negocios (MPS) se debe tener el beneficio sustancial cuantificable en el periodo
  • RADICAL
    Radical no es aumento gradual, es un cambio drástico, de lo negro a lo blanco, de la noche al día algo, que muestra algo totalmente distinto. Después del cabio se va a ver muy diferente el trabajo
  • ENFOQUE en los Procesos
    La Reingeniería se aplica a ajustar el trabajo y hacerlo bien, por lo cual el enfoque al proceso es analizar lo fundamental del producto o servicio y buscar la mejora extraordinaria
  • PROCESOS CRÍTICOS
    En todas las Organizaciones que conozco, ninguna tiene más de 6 Procesos Críticos
Apuntalando los 5 elementos para reforzar nuestro análisis en la Reingeniería, habrá que hacer una pregunta: ¿Lo que estamos haciendo, le agrega valor al producto o servicio? Y esta pregunta se contesta, a la par, con otras dos simples preguntas: ¿Le interesa al cliente? ¿Lo pagará el cliente? Viéndolo de esta manera, la Reingeniería es muy simple. 

A lo largo de mi carrera profesional (desde 1966), he conocido cientos de mejoras en un gran abanico y tipos de organizaciones, de diferentes tamaños, variedades de procesos, productos y servicios. Para que cualquier programa de Reingeniería tenga éxito, simplemente sigue los 5 elementos fundamentales. 

No todos podemos ser licenciados en ingeniería, pero si todos podemos se INGENIOSOS


American Management Association © Copyrights
Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin la autorización de AMA

septiembre 16, 2016

► La diferencia entre hacer y saber hacer



Por: Michelle Leborerio - AMA Global
Biblioteca AMA © Copyrights

La AMA hizo un análisis de la distición entre hacer y saber hacer en el ámbito laboral, con el que pretende mejorar las competencias de los empleados en su carrera laboral.


La American Management Association (AMA, por sus sigla en inglés) hizo un análisis de la distinción entre hacer y saber hacer en el ámbito laboral, con el que pretende mejorar las competencias de los empleados en su carrera laboral.

La AMA informó en un comunicado que alrededor de 70% de los profesionistas que ocupan un cargo no tienen las habilidades suficientes para ser competentes y desempeñarse al 100% en su puesto. La diferencia, según la AMA, radica en que no conocemos la diferencia entre "hacer y saber hacer".

Una de las razones por las que los profesionistas no "saben hacer" se encuentra en el sistema educativo, explicó la AMA en un comunicado. "El sistema escolar del país sólo desarrolla la parte del saber; no está diseñado para transmitir y desarrollar las habilidades necesarias que el profesionista requiere".

La AMA explicó que a pesar de sumar conocimientos en las diferentes etapas de la vida educativa, los profesionistas siempre estarán a la deriva debido a que no obtienen los conocimientos necesarios para la vida laboral. "La formación escolar es sólo la teoría y el principio de la carrera profesional. La vida laboral se trata del saber hacer y el saber ser, esa gran parte del pastel que se desarrolla adquiriendo habilidades y convirtiéndote en un profesional competente en la práctica".

La AMA sugiere que "el proceso de formación y desarrollo de profesión deberá permanecer a lo largo de toda la vida activa de cualquier persona para no quedarse atrás en la carrera, o más bien maratón profesional y ser un profesionista con ética, llenando realmente las expectativas requeridas y que su puesto exige según distintas circunstancias". La AMA sugiere que tanto el profesionista como las empresas deben cargar con la responsabilidad de cubrir el hueco existente entre el talento natural y el desempeño deseado.

"El éxito y la trascendencia de una empresa recaen al 100% en las habilidades de su equipo para sobrevivir en el mundo de los negocios cada vez más globalizado y estar un paso adelante", informó la AMA. 


Este contenido se publica como parte de una alianza estratégica entre 
AMA Global (American Management Association) y El Economista


American Management Association © Copyrights
Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin la autorización de AMA

septiembre 14, 2016

► Los códigos de un líder: temperamento, carácter y personalidad


Por: Michelle Leborerio - AMA Global
Biblioteca AMA © Copyrights

Todos los seres vivos somos portadores de información codificada. El temperamento refiere a esos códigos, esa herencia genética, ese esqueleto estable inamovible que sin duda alguna forma parte de nosotros y no podemos cambiar.

Recuerda a una persona, esa persona a la cual admirabas, seguías, o incluso te irritaba, esa persona que representó algo positivo o negativo en tu vida. Lo primero que la mente seguramente relacionó, fue su personalidad, su carácter, su temperamento. ¿Cómo olvidar ese sello que las personas imprimen sobre nosotros?

Somos el resultado de nuestro temperamento y carácter. Términos afines pero diferentes.

Todos los seres vivos somos portadores de información codificada. El 
temperamento refiere a esos códigos, esa herencia genética, ese esqueleto estable inamovible que sin duda alguna forma parte de nosotros y no podemos cambiar.

Pero el hombre es producto de una interacción física, social y cultural de la cual obtiene experiencias a lo largo de su vida, lo que influye en la adopción de un comportamiento observable: el 
carácter, un encuentro entre lo heredado y lo social resultado de nuestra biografía. Siendo el temperamento en gran medida, lo que determina nuestro carácter.

Ahora bien, los elementos anteriores nos hacen a cada uno de nosotros únicos e irrepetibles. Esa individualidad de cada ser humano que identificamos como personalidad, nuestro sello único e inigualable.

La personalidad define nuestro sello

Sin duda alguna la chispa de la personalidad funge un papel primordial en el liderazgo, ese lente desde el cual vemos y le damos perspectiva a la vida y desde el cual se desprenden los tipos de liderazgo a ejercer.
·         Liderazgo laissez-faire o liderazgo delegativo: Hace referencia a “dejarlo pasar y dejarlos ser”; el líder interviene sólo cuando es necesario
·         Liderazgo autocrático: El Líder concentra el poder y nadie desafía sus decisiones
·         Liderazgo democrático: Es un liderazgo participativo, se promueve la participación y se toman en cuenta opiniones
·         Liderazgo transaccional: Es un liderazgo orientado a resultados y se motiva al equipo a través de recompensas, ya que al final tanto el equipo como el Líder resultan beneficiados al llegar a la meta
·         Liderazgo transformacional: Es un liderazgo que crea un cambio valioso y positivo en los seguidores


La personalidad nos abre o nos cierra puertas. La personalidad del Líder debe atraer, ya que el liderazgo es tener influencia y sin atracción sería imposible. Deben inspirar confianza, respeto, madurez, fuerza interior, entre otras.

Según Stephen Covey, el Líder debe desarrollar estos 7 hábitos que impactarán de manera directa en su personalidad:

Responsabilidad, objetivos claros, disciplina, servicio, escucha, creatividad, equilibrio

Así que para llegar a ser un buen Líder, agrega esa pisca de originalidad a tu carácter, ya que sin duda alguna es el único código de tu personalidad que puedes modificar.

En AMA GLOBAL cubrimos ese gap existente entre tu talento natural y tu temperamento y las competencias necesarias para que ejerzas un liderazgo efectivo.

Este contenido se publica como parte de una alianza estratégica entre 
AMA Global (American Management Association) y El Economista


American Management Association © Copyrights
Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin la autorización de AMA

septiembre 12, 2016

► La huella de vida de un líder







Por: Michelle Leborerio
AMA Global Biblioteca AMA © Copyrights



¿Qué es lo que define a un líder? Por supuesto las habilidades que posee para poder ejercer un liderazgo efectivo, pero realmente es el efecto que tiene en sus “seguidores” lo que define el concepto.






Un líder ¿nace o se hace? Gran pregunta que aterriza el presente artículo. Por un lado, la personalidad de una persona puede llevarlo a ser un líder innato que incluso desde pequeño podemos vislumbrar, o bien, el liderazgo se construye a través de un proceso de desarrollo de habilidades. Pero vamos adentrarnos más en el texto para descubrir la respuesta.

En la primera opción cabe hacer una diferenciación entre temperamento y carácter, siendo el primero una herencia genética e inamovible y el segundo, un producto del temperamento más el entorno social y cultural en el que se ha vivido, dando como resultado una personalidad única en cada persona.

De esta manera, podemos decir que ciertos tipos de carácter o personalidad hacen a una persona más propensa a ejercer un liderazgo, sin incluso saberlo.

Pero ¿qué es lo que define a un líder? Por supuesto las habilidades que posee para poder ejercer un liderazgo efectivo, pero realmente es el efecto que tiene en sus “seguidores” lo que define el concepto.

El liderazgo no es popularidad, ni rango, ni privilegio: es una enorme responsabilidad consigo mismo y con los demás, ya que el objetivo principal y final de todo líder debe ser dejar una trascendencia en su paso por este mundo, una huella bien marcada.

Vamos a meter un tema que quizá toque fibras morales, pero es un grandioso ejemplo para nuestro artículo. Uno de los líderes más controversiales de la historia, el líder del carisma negro: Adolf Hitler, quien gobernó bajo circunstancias políticas y económicas adversas, lo que lo ayudó a desarrollar empatía con el pueblo necesitado.

Puede ser un tema controversial e incluso molesto el hecho de considerarlo como líder. Pero dejando a un lado la moral y sus fines, fue un líder con habilidades innatas (temperamento firme, seguro e imponente) y otras tanto desarrolladas (su extraordinaria habilidad para la oratoria o el discurso, por ejemplo) que al final resultó en convencimiento y en ser un icono para muchos de sus seguidores que buscaban un bien común: hacer a Alemania la mayor potencia económica, social y militar.

No por reconocer su habilidad de dirección, justificamos su manera de actuar. Sin embargo, dejó huella.

El liderazgo puede surgir por una oportunidad (como el caso de Hitler) o por una necesidad o quizá sea necesario partir desde 0 y hacer a un líder que no tiene la ventaja de poseer estos atributos ya sea por personalidad, o de manera innata. Pues es posible: las habilidades se aprenden y desarrollan, y el carácter se puede modificar (más no el temperamento).

Entonces, existen personas que pueden mostrar dotes de liderazgo innatas pero no cabe duda que el desarrollo de estas habilidades hacen a un líder para que cumpla con esta efectividad: el efecto esperado en los seguidores.

El Diplomado de Desarrollo de Líderes Ejecutivos es una gran oportunidad para desarrollar esas habilidades que quizá ya tengas. O simplemente de forjarte como un líder partiendo de cero. El liderazgo hoy en día, es más que necesario en cualquier puesto directivo.

Pero más allá de aprender y desarrollar las habilidades, los hábitos, la constancia, reforzarán este liderazgo.

Un líder debe ser experto en personas. La razón y la emoción son dos burbujas que todo liderazgo debe dominar e incluso hacer compatibles para que su trascendencia quede firme.

Espíritu de ayuda, conciencia social y autoridad moral fueron factores que hubieran marcado la diferencia en el legado que Adolf Hitler dejó en el mundo.

¡Ahora cuidado! Porque el líder nace, se hace pero también se deshace. No basta con que conozcas tus fortalezas y debilidades, sino cómo tu comportamiento afecta a los demás. El verdadero éxito consiste en conocer tu propósito, crecer hasta alcanzar tu máximo desarrollo y sembrar semillas para beneficiar a los demás.


“Errar es humano, pero hacerte responsable de asumir las consecuencias es divino”


Una sociedad académica de los líderes en capacitación empresarial: AMA GLOBAL – ITESM.

Este contenido se publica como parte de una alianza estratégica entre AMA Global (American Management Association) y El Economista.




American Management Association © Copyrights
Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin la autorización de AMA

septiembre 01, 2016

► Neuromarketing y la Personalidad de tu Marca



Por: Thelma Trinidad - Ciudad de México
Biblioteca AMA © Copyrights 2016

El consumidor interactúa con numerosos productos y servicios a lo largo del día, y recibe cientos de mensajes publicitarios a través de los cuales las marcas intentan obtener su preferencia de compra. Lo cierto es que en una época de intensa competencia y enorme saturación en los medios, cada vez es más importante lograr una verdadera diferenciación en las marcas. Descubre aquí algunas de las claves para diferenciar tu marca y lograr que sea realmente ganadora


Los consumidores interactúan con numerosas marcas a lo largo del día: los productos que utilizan para su higiene y arreglo personal, las marcas de ropa, zapatos y accesorios que usan, los alimentos que ingieren en el desayuno, las marcas de restaurantes que eligen para comer o cenar, el automóvil que usan para desplazarse a su oficina o escuela, la computadora y teléfonos inteligentes que utilizan, etc. Dicho en otras palabras, viven rodeados de marcas desde que despiertan hasta que vuelven a la cama. Muchas de estas marcas son adquiridas en base a decisiones prácticas o por costumbre, pero ¿cuáles son los verdaderos impulsos de dicha selección y preferencia de compra?

De acuerdo con el Neuromarketing, detrás de cada decisión de compra se ocultan ciertos motivadores en la forma de impulsos neuronales, que son perceptibles por distintas áreas del cerebro. Algunos de ellos son muy claros y dejan poco espacio a la interpretación, esto sucede cuando el consumidor decide adquirir un producto simplemente porque su precio o características técnicas le favorecen más que otros. Sin embargo, otros están sujetos a la percepción individual, por ejemplo cuando el consumidor decide adquirir una marca porque considera que le hará sentirse más cómodo, seguro y atractivo, siendo aceptado por otros, e incluso convirtiéndose en un punto de referencia en el grupo al que pertenece, según su rol social y propia visión del mundo.

En este sentido se abre una amplia gama de elementos provenientes no solo del ámbito de las emociones, sino también de los instintos. Esto explica, por ejemplo, por qué cuando enfrentamos la decisión de compra entre dos marcas que desde el punto de vista de características técnicas, beneficios funcionales, rendimiento e incluso precio son prácticamente similares, podríamos inclinarnos hacia una de ellas puesto que nos parece más moderna, alegre y divertida, o aunque no podemos describir las razones, simplemente sentimos una atracción instantánea hacia ella, porque inconscientemente nos da fortaleza, seguridad y protección.

Ahora bien, el abanico de emociones humanas presenta enorme amplitud, y está condicionado tanto por factores de herencia individual como de condicionamiento social. Dos consumidores pueden percibir enormes diferencias entre una misma marca, e incluso el concepto de ciertos atributos como “moderno” puede variar considerablemente según sus distintas percepciones. Lo cierto es que los psicólogos sociales coinciden en algo: al margen de sus percepciones, todos los seres humanos buscan experimentar las emociones supremas: alegría, felicidad, amor.

Hablemos de tres elementos básicos en Neuromarketing: el consumidor, la marca y el diálogo que se establece entre ellos. Cada consumidor es un mundo, aunque la mercadotecnia permite agrupar a los consumidores en segmentos homogéneos, e incluso podríamos mencionar la teoría de los arquetipos que definen ciertos rasgos de personalidad entre grupos de personas particulares, y a la vez determinan conductas de compra similares entre ellos. Por ejemplo, al margen de diferencias geográficas, de nivel socioeconómico y nivel educativo, podríamos hablar de “el adolescente global” y comprender sus actitudes, hábitos y preferencias generales en cuanto a alimentación, ropa, y música, entre otros.

Así como los seres humanos tenemos una serie de características que nos diferencian de otros y nos hacen únicos e irrepetibles, las marcas también. De hecho, a medida que más diferenciada se encuentre la marca respecto a sus competidores, mayores probabilidades de éxito tendrá. Su gran reto será comprender con precisión al mercado meta y satisfacer sus necesidades y deseos de manera única. Por ejemplo, de un grupo de 10 marcas de desodorantes, todas técnicamente similares, cada una deberá desarrollar una personalidad propia y dirigirse a un segmento preciso: estilo adolescente escolar, juvenil intrépido, maduro tradicional, urbano que busca más rendimiento, ejecutivo exitoso, etc.

Aquí es donde comenzamos a hablar del último de los tres elementos: el mensaje que la empresa quiere comunicar, el cual sufrirá también una variedad de interpretaciones por parte de quienes lo reciben, tal como sucede de manera normal en el proceso general de comunicación, donde entre el emisario y el receptor puede haber diversas interferencias y a la vez distorsiones entre el mensaje entregado y el recibido. Partiendo de ello, las marcas deben buscar mensajes efectivos que transmitan de manera clara y fácilmente interpretable, los elementos clave de su personalidad.

Ahora bien, ¿cómo diseñar con claridad la personalidad de la marca? Diversas técnicas pueden utilizarse para definir sus atributos. Una de ellas sugiere definir a la marca como si fuese una persona. Por ejemplo, si pensamos en nuestra marca preferida de autos, ropa o alimentos, podríamos decir que dicha marca ¿es hombre o mujer? ¿cuántos años tiene? ¿qué música le gusta? ¿cuál es su color preferido? ¿a qué se dedica o en qué trabaja? Incluso podríamos hacer algunas semejanzas o referencias laterales, por ejemplo, esta marca ¿a qué aroma huele? ¿si pudiéramos comerla a qué sabe? ¿si fuera un animal cuál sería?, etc.

El propósito siempre será establecer con claridad los elementos que la describen, primero en términos abstractos, para después adaptarlos a través de ejecuciones creativas que reflejen lo que la marca busca transmitir, sin desviaciones. Es importante resaltar que los mensajes de la marca pueden transmitirse en numeras plataformas y medios, en este sentido, no solo los anuncios publicitarios se consideran mensaje, sino también los colores y forma de su empaque que ya por sí mismos transmiten cierta personalidad; el uso de elementos de apoyo en el punto de venta; el personal de ventas y su actitud, que idealmente debe ser el reflejo de la misma personalidad de marca, entre otros.

Sería importante hacer una auditoría a tu marca y preguntarse si todos los mensajes que está transmitiendo se encuentran correctamente alineados, ya que si es así, podrá sin duda ser una marca ganadora que conquista de inmediato a los clientes.


ACERCA DEL AUTOR
La Dra. Thelma Trinidad Delgado tiene más de 15 años de experiencia en el área de Marketing, ocupando posiciones Gerenciales y Directivas en empresas multinacionales como Restaurantes Italianni’s, Grupo Bimbo y Unilever. Ha dirigido Marcas en diversas categorías de consumo, principalmente alimentos, bebidas y belleza, y actualmente se encuentra en el listado de los 100 Líderes de Marketing más importantes de México de acuerdo con la revista Expansión.

Cuenta con una Maestría y Doctorado en Negocios, así como una trayectoria docente de 10 años en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

Es autora de diversos artículos de negocios que han aparecido publicados en revistas como Merca2.0, Emprendedores y Adminístrate Hoy. 


American Management Association © Copyrights
Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin la autorización de AMA