julio 26, 2016

VIDEO - Hábitos de las Personas Exitosas


El éxito no está condicionado al fracaso, a los hábitos sí. Si inviertes sólo 66 días de tu vida para crear hábitos de por vida, ya estás del otro lado en tu camino al éxito. Aquí te decimos algunos hábitos que son distintivos de las personas exitosas y que sin duda, deben ser tu ejemplo a seguir.





julio 20, 2016

►El Orden y la Planificación: El Soporte de tu Vida




Por:  Michelle Leboreiro - AMA Global   |   Biblioteca AMA © Copyrights 2016

Voltea a ver tu escritorio, ¿qué tan ordenado está? ¡Sorpresa! Es un reflejo de cómo está tu vida profesional y tu vida personal


El Orden, un valor muy importante que pocos tienen, refleja lo que uno mismo es y funge una función en nuestras vidas que se relaciona directamente con paz y tranquilidad. Pero como en todas las cosas existe el yin y yang, esa dualidad de fuerzas opuestas pero complementarias, ya que sin una no existiría la otra: el desorden, que en una palabra crea caos.

Ya metidos en la extensa y rica cultura oriental, abordemos el tema desde un arte ancestral que busca la mejora de las condiciones ambientales que fomentan el bienestar y la armonía general del individuo con su entorno. El feng shui afirma que la energía necesita espacios ordenados y despejados para fluir libremente y en forma controlada. A mayor cantidad de objetos, mayor desorden.

Aterricémoslo con los problemas cotidianos: dependiendo de dónde exista dicho desorden se genera un bloqueo o estancamiento de algún aspecto que puede ser económico, de salud, laboral, etc.

Ahora bien, en el plano profesional 
el orden y la organización nos identifican como un profesionista impecable de donde parte nuestra productividad, competitividad y también genera confianza en nuestra persona. Este orden debe reflejarse desde tu aspecto personal hasta en tu escritorio.

Imagina llegar a un escritorio donde haya papeles por doquier, comida del día anterior, plumas, lápices, accesorios de belleza, etc., tu mente automáticamente siente una carga negativa intrínseca e incluso imperceptible ¡con el sólo hecho de imaginarlo! El dejar tu escritorio organizado, libre, inclusive limpio, te hará sentir un ambiente diferente al día siguiente que llegues a trabajar por la mañana.

Así que empieza hoy. Mira a tu alrededor y date cuenta de lo que tienes y deshazte de lo que no te agrada y no utilizas (probablemente digas que sí pero llevas dos años sin usarlo); ahora ordena desde tu lugar de trabajo hasta los archivos de tu computadora.

Pero aquí no acaba todo. Extiéndelo a tu agenda, donde ya no llamaremos orden (aunque va implícito) sino
planificación. Tu agenda debe ser una lista maestra donde debes capturar cada tarea, meta y acción requerida por prioridades, así como un calendario y una lista de actividades diarias.

Urgente no es lo mismo que importante


Las personas exitosas saben priorizar. Rechaza hacer cualquier cosa que no esté en tu lista al menos que sea prioritario de momento. Depende de ti si quieres planificar tu agenda de manera semanal o mensual.

Si todo es importante, nada es importante


Utiliza nuestra fórmula OPAD y tenla presente siempre en todos los aspectos de tu vida:

Ordena, Planifica Actúa y Disfruta


Experimentarás esa sensación de cambio la cual te invadirá internamente y esa energía de renovación te motivará a ser mejor y adecuarte a las nuevas circunstancias. Deja que las ideas, la planificación y tu trabajo fluyan en un 200% y hablen de ti, pero sobre todo disfrutarás un recurso no renovable que es lo más valioso que tienes al obtener su control: tu tiempo.

En la base de la disciplina está el orden



En American Management Association cubrimos el gap existente entre tu talento natural y las competencias profesionales a desarrollar

American Management Association © Copyrights 2016
Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin la autorización de AMA

julio 18, 2016

►El siglo del tsunami gris demográfico: el siglo XXI. Crisis del sistema pensionario



      Por: Michelle Leboreiro
      Biblioteca AMA © Copyrights 2016
“El envejecimiento de la población y el incremento de la esperanza de vida ha sido un éxito de las políticas de salud pública y del desarrollo socioeconómico que ha tenido México; sin embargo, esto implica un gran desafío para los sistemas de pensiones, jubilación y de salud, los cuales deben buscar garantizar la calidad de vida para los adultos mayores, lo que incluye también su autonomía y autosuficiencia financiera”

- Carlos Noriega, presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore).


¿Cabemos todos en el mundo? ¿Hay suficientes recursos? ¿Tantos millones de personas en la tierra, contaminamos demasiado? ¿Estamos creciendo indiscriminadamente? Quizá la respuesta más común sea que el mundo está sobrepoblado.

Sin embargo, el siglo XXI será recordado como el siglo del tsunami gris o el siglo del envejecimiento poblacional, ya que 
la población a nivel mundial experimentará un proceso inédito de envejecimiento como resultado del exitoso desarrollo socioeconómico y tecnológico a nivel mundial que ha aumentado la esperanza de vida en las personas y que sumado a otro fenómeno mundial, la disminución en la Tasa Global de Fecundidad (TGF), supone una transición demográfica en donde las nuevas generaciones serán menos numerosas con respecto a las generaciones previas, al disminuir el número de hijos por pareja por situaciones laborales, educativas, culturales y económicas.

Pero, ¿cuál es el impacto negativo que estos dos fenómenos ya están generando? Una consecuencia común: 
grandes retos para las políticas públicas, debido a la existencia de una menor proporción de gente en edad de trabajar en comparación con el número de jubilados. La financiación de las jubilaciones, que cada vez serán más, y el gasto sanitario se convierten en un reto cada día mayor por tratarse de gastos financiados, en la mayoría de los países, por impuestos sobre el seguro social a las personas económicamente activas, que cada vez serán menos. Es decir, una crisis del sistema pensionario.

El sistema de pensiones mexicano tuvo un parteaguas con una reforma en 1997. Anteriormente, el sistema pensionario estaba bajo la ley de 1973 basado en un sistema de reparto del Estado benefactor (ya que este recopilaba, administraba y gestionaba las pensiones de los trabajadores recopiladas en un fondo común y entregando un beneficio definido). Se basaba en un “acuerdo intergeneracional” mediante el cual las pensiones de los jubilados se pagaban con las contribuciones de los trabajadores activos. Es decir, 
implicaba una transferencia de recursos entre generaciones donde el financiamiento de las pensiones dependía de la proporción que existía entre personas jubiladas y activas. 

Este sistema propio de la posguerra, puso al borde de la crisis financiera al Seguro Social no sólo a México, sino al mundo, pues cada vez tendríamos más personas en la vejez y menos en edad productiva, por lo tanto habría más egresos (pensiones) que ingresos (aportaciones).

Es por esto que en el caso particular de México se creó un sistema más acorde a la realidad: entró en vigor la reforma de 
1997 dando paso a la llamada generación AFORE (Administradora de Fondos para el Retiro), en donde el individuo ya se hacía responsable de su ahorro para el retiro a través de cuentas individualizadas (con contribuciones definidas) gestionadas por una institución (AFOREs).

Ahora bien, a pesar de la reforma la problemática ya está desencadenada: el sistema de 1973 sigue vigente, ya que cuando entró en vigor la nueva ley aún no se habían pensionado todos los trabajadores de este régimen; por lo tanto, estos trabajadores tienen la opción de escoger cualquiera de los dos regímenes: el de 1973 o el de 1997. Pero, ¿cuál es el problema en México?

El Estado carga con el costo financiero de las pensiones del sistema anterior: el dinero que se contribuyó para esas pensiones no está en un fondo por lo que la manera en que se fondean esas pensiones es simplemente con recursos públicos que deberían estar destinados a las Secretarías de Estado. En un futuro, cubrir el pago de pensiones de los empleados que empezaron a cotizar antes de la reforma, con base en la Ley del IMSS de 1973, costará al gobierno federal 30% del PIB.

Además, el gobierno federal ha utilizado recursos de las AFORES, a través de los *SIEFORES y *certificados de deuda, en destinos inciertos (aprox. 50% del PIB) lo que aumenta su deuda y pone en crisis también al sistema AFORE.

Pero el hecho de que coexistan el sistema de reparto de 1973 y el de capitalización individual de 1997 no es el único problema. Al ser un pago vitalicio y al aumentar la esperanza de vida, 
la pensión puede resultar insuficiente para financiar dignamente los gastos de la vejez.

Con la nueva reforma de 1997 la *tasa de reemplazo salarial no es suficiente. De acuerdo con la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), México está aproximadamente en un 30% que es una miseria y por debajo de los estándares internacionales; pero podría subir a 45% si el ahorro que hacemos en el Infonavit se suma al monto para la pensión (algo que además, es estrictamente justo, quedando por encima de Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Suiza, Corea y varios otros).

Si a todo lo anterior le sumamos la poca cultura de ahorro para el retiro en México, el comercio informal, la difícil situación laboral, los salarios mínimos tan bajos que prevalecen y los casi nulos incentivos para el ahorro en el país (tanto por instituciones financieras como por los mismos AFOREs con los bajos rendimientos que ofrecen), la crisis se agudiza.

Se estima que en 2021 se empezará a jubilar la primera generación Afore, hablamos de mexicanos de más de 65 años cuya pensión será equivalente a sólo 30% de su último sueldo.

¿Qué será de los jóvenes actuales al momento de su jubilación si no se les inculca una cultura de ahorro voluntario para su retiro? Aún estamos a tiempo de evitar una “crisis griega”.


Ahorro para el retiro en México
·         7 de cada 10 mexicanos no tiene planes para el retiro y para los otros 3 puede que no sea suficiente (el 6.5% del salario que aportan las personas a su Afore es insuficiente).
·         En 2050 habrá un número mayor de adultos mayores que de jóvenes y más del 40% de los mexicanos no tienen ningún ahorro para el retiro.


El sector público y privado en coordinación con los medios de comunicación, entre otros, son los actores que deben poner soluciones principalmente en el sector salud y en el sistema de pensiones para evitar su colapso. Éstas son algunas de las acciones guía que proponemos deben llevarse a cabo:


·         Separación jurídica y financiera entre las coberturas de salud y protección al ingreso a través de la creación, por reforma constitucional, del Sistema Nacional de Seguridad Social (SINASES) integrado por dos entidades, con personalidad jurídica y patrimonio propios, encargadas de gestionar y fondear los servicios públicos de salud y las prestaciones económicas del sistema:
- El Instituto Mexicano de Servicios de Salud (IMSS)
- El Instituto Mexicano de Protección al Ingreso (IMPI)
·         Evaluar constantemente la conveniencia de las edades de retiro frente al aumento en la esperanza de vida
·         Incentivar el ahorro voluntario desde temprana edad, que sin un incentivo para las empresas, es complicado impulsarlo
·         Elevar la aportación obligatoria para el retiro, que hoy es de 6.5%


Los retos que plantea la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico):


·         Diseñar políticas/acciones para elevar la cobertura de servicios de salud
·         Ajustar equitativamente las pensiones que reciben los trabajadores que sirven al sector privado con los del sector público (estás son mucho más elevadas)
·         Eliminar los sistemas de beneficio definido y se migre 100% a un sistema de cuentas individuales, donde cada trabajador sea responsable de su ahorro para el retiro
Los documentos usados en la preparación de este artículo incluyen los siguientes: 
·         AFORE; ¿Cuál será mi pensión?, (en línea) http://www.afore.com.mx/cual_sera_mi_pension.php, consultado el 21 de enero de 2016.
·         FORBES; El tsunami demográfico que se avecina, (en línea), http://www.forbes.com.mx/el-tsunami-demografico-que-se-avecina/ consultado el 20 de octubre de 2015.
·         FORBES; 7 de cada 10 mexicanos sin planes para el futuro, (en línea), http://www.forbes.com.mx/7-de-cada-10-mexicanos-sin-planes-para-el-retiro/, consultado el 20 de octubre de 2015.
·         IMSS; S/T, (en línea), http://www.pensionesimss.com.mx/, consultado el 21 de enero de 2016.
·         RETIRUM; ¿Por qué es conveniente tramitar mi pensión IMSS o jubilarme a los 60 años?, (en línea),http://www.retirum.com.mx/jubilarme-a-mis-60.php, consultado el 01 de enero de 2016.




American Management Association © Copyrights 2016
Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin la autorización de AMA

julio 17, 2016

► ¿La Ética en el trabajo puede desarrollarse aún en tiempos difíciles?





Por: Faculty AMA
Biblioteca AMA © Copyrights 2016
La ética en el trabajo: Rara vez la productividad ha sido tan importante para el lugar de trabajo como la dificultad de influenciar. Algunos creen que la ética en el trabajo es algo con lo que se nace. Otros dicen que se nutre a través de la cultura, la familia o la comunidad y otros consideran que se puede aprender. Pero independientemente de cómo se adquiere o no, la ética en el trabajo y las actitudes que los empleados aportan a sus trabajos cada día, pueden afectar el rendimiento general de una empresa

*Ver Glosario AMA



Dependiendo del punto de vista de los orígenes de la ética en el trabajo, hay estrategias que pueden ayudar a las empresas a construir su almacén de empleados efectivos, incluso en tiempos de dificultad económica.

Si la ética en el trabajo es innata…
En este escenario la identificación, la evaluación y la selección de empleados que encarnen una fuerte ética en el trabajo son las estrategias de elección. David Snyder, autor de How to Hire a Champion: Insider Secrets to Find, Select and Keep Great Employees, sugiere el uso de pruebas validadas para identificar candidatos con los atributos que su firma busca. Snyder dice que las empresas de alto rendimiento tienden a poseer integridad, tenacidad, una actitud positiva y son autosuficientes (“´Champions´ Share,” 2008).

Otra faceta es asegurar que la Organización ofrezca la combinación adecuada de recompensas para atraer y retener al talento específico. Las empresas pueden recopilar información de los empleados a través de encuestas, entrevistas y *focus group con respecto a qué aspectos de su experiencia valoran más. Beneficios, compensación, equilibrio vida/trabajo, las oportunidades de aprendizaje, programas de reconocimiento y otros factores pueden jugar un papel, pero estas preferencias pueden diferir entre las distintas cohortes culturales o generaciones. La personalización para las personas o los tipos de cohorte podría ser la estrategia que paga los dividendos más grandes.

Si la ética en el trabajo se nutre…
Diferentes estrategias entran en juego en este escenario. La manera en que una Organización responde a la ausencia de empleados, por ejemplo, puede ser un factor relevante. La encuesta de CCH Inc. a 317 profesionales de Recursos Humanos, encontró que sólo un tercio de las ausencias no programadas en realidad eran atribuidas a enfermedades personales; la mayor parte de las ausencias se debían a una serie de otras razones: problemas familiares representaron el 22%; necesidades personales, 18%: ciertos beneficios, 13% y estrés un 13% (Wolters Kluwer Law & Business, 2007).

A pesar de que la encuesta BNA´s Job Absence and Turnover reportó que las tasas de absentismo de los empleados del primer trimestre de 2008 estuvieron cerca de mínimos históricos (BNA, 2008), esas buenas noticias quizá tengan un lado oscuro. Tener empleados que se presentan regularmente puede no ser tan bueno en tiempos revueltos. El*presentismo puede ser una carga tan grande para la productividad, como el *absentismo. Cuando los trabajadores se presentan a su labor incapaces a trabajar adecuadamente, plantean problemas de seguridad y salud, así como problemas de productividad, dice CCH Inc. (2007).

Entonces, ¿cómo pueden los empleados reducir el absentismo y el presentismo? CCH señaló que se cree que los bancos de licencia pagada sea el método más eficaz para el control de las ausencias. Los empleadores también pueden adoptar otras prácticas positivas, tales como programas de reconocimiento y las ofertas que ayudan a los trabajadores a hacer frente a problemas de equilibrio trabajo/vida y al estrés laboral. Sin embargo, el estudio de CCH mostró que 
los empleadores son más propensos a usar enfoques negativos, tales como medidas disciplinarias para hacer frente a estos problemas. Los empleadores probablemente podrían hacer un mejor trabajo de nutrir la ética en el trabajo mediante la adopción de un enfoque más integral a estos problemas.

Si la ética en el trabajo es un comportamiento aprendido…
Y si la ética en el trabajo es algo que se puede aprender, las Organizaciones quizá quieran considerar estrategias que incluyan el refuerzo positivo. Por ejemplo, la compañía de comercio Scottrade implementó un programa nuevo de recompensa/reconocimiento llamado “Above & Beyond”. El programa ofrece recompensas por desempeño sobresaliente en servicio al cliente, produciendo un trabajo de calidad, participando de manera efectiva en los equipos o exhibiendo otros comportamientos deseados (Anderson, 2007).

Otra manera de acercarse es a través supervisores de formación. Los empleadores podrían ser capaces de influir en la ética en el trabajo mediante supervisores de formación centrándose en cómo lidiar con la conducta negativa de los empleados, así como la forma de dar reconocimiento a aquellos que trabajan dura y responsablemente.

Los supervisores también pueden beneficiarse de la formación en el seguimiento periódico del contenido del trabajo. Dicho contenido cambia con frecuencia y los empleadores deben estar atentos de cómo estos cambios afectan la satisfacción y productividad del trabajador. El aburrimiento y el desgaste son dos extremos del trabajo continuo y el diseño del trabajo es una actividad crítica que tiene el potencial para hacer frente a los dos extremos de este doble desafío. De hecho Douglas Klein, presidente de Sirota Survey Intelligence (2008), afirma que “los empleados aburridos tienen un mayor impacto negativo en una Organización, bajan la moral y la productividad y consumen la energía”.

Instituto para la recomendación de la productividad de las Empresas: Desarrolla un plan de juego de productividad para hacer frente a la ética en el trabajo y a las actitudes.
Durante este tiempo de desafío económico, incrementar la productividad empresarial se cita a menudo como la salvación para las Organizaciones. Mientras que los clientes pueden comprar menos, los suministros pueden costar más y los gastos pueden ser fulminantes, las empresas pueden impulsar la productividad y podrían ser capaces de mitigar las consecuencias financieras negativas. Y puesto que la productividad se ve a menudo en términos de producción por hora, los programas y las políticas que aborden la cantidad y calidad de tiempo que los empleados ponen, pueden tener un impacto directo en la productividad.

Los empleadores en realidad no tienen que tomar una posición sobre si la ética de trabajo es un comportamiento innato o aprendido. Pueden adoptar una serie de prácticas descritas anteriormente: el reclutamiento y la retención de aquellos con un historial de tener una buena ética de trabajo, nutriendo el tipo de cultura que soportan los comportamientos que reflejan el trabajo duro (como la baja en las tasas de absentismo y presentismo), ofreciendo incentivos que se traducen en comportamientos de trabajo mejorados y los supervisores de formación en cuanto a reconocer una buena ética en el trabajo y mantenerla a través de un diseño adecuado de trabajo. 
Los documentos usados en la preparación de este artículo incluyen los siguientes: 
·         Anderson, L. (2007, September). Taking stock of Scottrade's efforts to reward and recognize workers. HRO Today, 45–46.
·         BNA. (2008, June 23). Absence rates near historic lows despite increase from first quarter of 2007. Human Resources Report, 26(25), 697.
·         CCH Inc. (2007, October 10). CCH survey finds most employees call in "sick" for reasons other than illness.
·         "Champions" share common character traits - select and keep them. (2008, March 1). Best Practices in HR, 856, 1–2.
·         Sirota Survey Intelligence. (2008, January 30). Bored employees are more disgruntled than overworked ones, research finds.
·         Wolters Kluwer Law & Business. (2007). Reasons for unscheduled absences. 2007 CCH Unscheduled Absence Survey.



American Management Association © Copyrights 2016
Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin la autorización de AMA


julio 16, 2016

► Aférrate a los Mejores Colaboradores Jóvenes



Por: Bruce L. Katcher, Ph.D.
Biblioteca AMA © Copyrights 2016

Si no estás haciendo todo lo posible por mantener a los empleados talentosos jóvenes, la reputación y productividad de tu organización se verán afectadas. Bruce L. Katcher, PH.D., proporciona los pasos a seguir para mantener a quien vale la pena… 


Seth, un joven brillante y ambicioso de 23 años de edad, renunció recientemente al departamento de recursos humanos de una gran empresa internacional. Su jefe estaba claramente disgustado. Seth se había unido a la compañía inmediatamente después de graduarse de la universidad donde había sido de los mejores estudiantes y completó un programa de cuatro años en sólo tres.

Seth es un joven muy competente y agradable. Durante su tiempo en la empresa tenía un rendimiento extremadamente bueno. Trabajó en una gran variedad de proyectos corporativos y se destacó como un diamante en bruto, un empleado con gran potencial de management, justo el tipo de persona que la empresa quería conservar.

Su objetivo era convertirse en un consultor estratega. Para ello, Seth quería alcanzar un *MBA de una universidad de prestigio. Él sentía que necesitaba más tiempo del que su trabajo actual le proporcionaba para prepararse para el examen de admisión y para completar las solicitudes para el próximo año académico.

Habló con su supervisor acerca de sus planes, pero en vez de trabajar con él para asegurarse de que se quedara con la empresa, el supervisor le dijo que probablemente fuera más sensato dejar la empresa.

Seth rápidamente consiguió otro trabajo que le proporcionó horas flexibles que le permitirían estudiar para el examen y completar las solicitudes para la escuela.

Como era de esperarse, el desgaste de los empleados es un problema reconocido en la antigua compañía de Seth. La Organización pierde muy seguido talento joven para sus competidores.

El supervisor de Seth nunca le dijo: “Nosotros valoramos y haremos lo que podamos para mantenerte aquí”, “¿Qué podemos hacer para ayudarte a alcanzar tus objetivos de carrera dentro de la empresa? O “¿Cómo podemos trabajar contigo para ayudarte a ganar tu MBA mientras estás todavía empleado?”

La verdad es que la compañía podría haber mantenido a Seth si lo hubiera intentado. Seth disfrutó de su trabajo ahí y espera regresar el tiempo más adelante en su carrera.

EL PROBLEMA

1.    Se corre la voz por dentro
Cuando los empleados con talento se van, se dispara una alarma en la mente de los que se quedan. Ellos comienzan a preguntarse si su buen desempeño está siendo observado y valorado por la Organización


2.    Se corre la voz por fuera
Cuando los empleados talentosos se van, envían señales a los amigos, familiares, ex compañeros de universidad y sus colegas en otras firmas, de que la empresa no puede ser un buen lugar para trabajar.


3.    Las bajas de los empleados son caras
Desde el punto de vista de pesos y centavos, el costo de los empleados talentosos jóvenes que se salen de una empresa puede ser de 50 a 400% de su salario. Éstos son algunos de los muchos costos en los que se incurre:
- Baja productividad que otros deben cubrir o rellenar mientras está la vacante
- Pérdida de ROI en la capacitación de empleados
- Pérdida de tiempo del Gerente para determinar cómo se completará el trabajo del ex empleado
- Pérdida de conocimiento, habilidades y contactos de clientes
- El pago del empleado por el tiempo improductivo entre el tiempo trascurrido desde que dio la noticia hasta que se va
- El dinero y tiempo dedicado a reclutar un reemplazo
- El dinero y tiempo dedicado a un nuevo empleado


PASOS A SEGUIR

1.    Identifica tus empleados a retener
La pérdida de un empleado ineficiente o promedio no suele ser un problema. Pero la pérdida de un alto desempeño lo es. La última cosa que quieres hacer es subestimar a estas personas. Identifica a los empleados con un buen rendimiento, hazles saber que valoras su trabajo y ayúdales a imaginar una carrera a largo plazo dentro de la Organización.


2.    Reconoce que tus empleados jóvenes están todavía experimentando
¿Cuál es la probabilidad de que un empleado joven y nuevo se quede en tu empresa por muchos años? La verdad es que muy baja. Los jóvenes que trabajan simplemente están experimentando cuando se unen a una Organización. Están tratando de averiguar sus intereses y si su Organización les puede proporcionar o no lo que quieren. También al principio de sus carreras, sus intereses cambian a menudo.

Los Gerentes astutos reconocen que los empleados talentosos jóvenes están tratando de aprender sobre sí mismos. En lugar de limitarse a aceptar el hecho de que pueden irse para obtener experiencia de otro lugar o para continuar su educación, un buen Gerente trabajará con los jóvenes para ayudarlos a experimentar dentro de la empresa. También le permiten saber que si quieren continuar su educación, la empresa hará todo lo posible para que esto ocurra, proporcionando los recursos que necesiten como horarios flexibles de trabajo y/o asistencia financiera.


3.    Fomenta una sociedad a largo plazo con tus empleados a retener
Si las Organizaciones quieren que sus empleados buenos permanezcan a largo plazo, deben desarrollar una asociación a largo plazo con ellos. Los Gerentes deben trabajar continuamente con los empleados para ayudarles a clarificar sus objetivos de carrera y determinar cómo pueden lograrlos si se quedan en la Organización.


CONCLUSIÓN
Seth es un ejemplo de un gran empleado que se fue, en detrimento de la Organización. Su Gerente falló en identificar a Seth como un buen empleado y no trabajó con él para ayudarle a alcanzar sus objetivos de carrera dentro de la empresa. ¡No dejes que tus buenos empleados se vayan también! 


American Management Association © Copyrights 2016
Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin la autorización de AMA



julio 15, 2016

► Aprendiendo a ser un Líder. La Fórmula Secreta





Por: Michelle Leboreiro - AMA Global
Biblioteca AMA © Copyrights 2016

En el mundo del management existe una diferenciación crucial que todo puesto directivo u estratégico debe saber: No es lo mismo ser Jefe a ser Líder



La diferencia crucial entre un Jefe y un Líder es la capacidad de hacer que las personas te sigan por convicción propia. Un jefe tiene empleados, un líder tiene un equipo; un jefe ordena, un líder delega; un jefe impone, un líder inspira y escucha; un jefe ve los méritos como una obligación y castiga los errores, un líder reconoce los méritos y enseña de los errores; un jefe ve por su crecimiento personal (yo), un líder ve por el crecimiento del equipo (nosotros); y así, un sinfín de diferencias que podrás imaginar.

Sin embargo, no todo es tan fácil. Cualquier persona puede ser llamada Jefe, pero pocos pueden ser llamados Líder. ¡Toma nota! Que te daremos unos cuantos ingredientes que toda fórmula del liderazgo requiere.

Propósito, pasión y desempeño, los ingredientes básicos del liderazgo: todo Líder logrará su máximo desempeño cuando alinea sus 
pasiones personales con el propósito común del equipo. El desempeño sólo consiste en desmenuzar la meta en pequeñas acciones, o mini-metas, en las que tú y tu equipo se ocuparán todos los días.

Todo Líder debe tener presente que riesgo es oportunidad y que cualquier fracaso o error es una oportunidad de aprendizaje. El 
coraje, la valentía y la determinación de estar dispuesto a tomar una acción aunque no tenga garantía de éxito, son características esenciales del liderazgo.

Todos los Líderes deben saber 
priorizar, ya que su día está lleno de toma de decisiones. Si todo es importante, ¡nada es importante!

Una 
red de apoyo es esa base del liderazgo de la cual se desprenden todas sus acciones. Un líder que carece de apoyo, de gente que lo respalde o que lo siga por convicción, es como un artista sin seguidores. El poder y la influencia de un líder, al final, están legitimados por esa red de apoyo que debe estar en constante crecimiento exponencial.

La 
comunicación y la inteligencia emocional van de la mano de todo Líder. En cuanto a la primera, no sólo se trata de la tradicional sino de la corporal. Un estudio clásico del Dr. Albert Meharabian de la UCLA, encontró que el impacto total de un mensaje se basa solamente en un 7% en las palabras utilizadas. Mucho más importantes son las expresiones faciales (responsables del 55% del impacto total del mensaje), tono de voz (38%) y otras formas de lenguaje corporal.

La claridad, el entusiasmo, la pasión y la seguridad deben ser parte del lenguaje verbal.

Por el otro lado, la inteligencia emocional juega un papel crucial en el Líder. La mente es maravillosa, pero también traicionera. Una sólo emoción mal enfocada o conducida, puede volcar el prestigio de un Líder. Así que el usar a favor cualquier emoción es un arte que no todos dominan.

Pero, ¿cómo medir tu efectividad como Líder? Cada persona es diferente, por lo tanto, hay una infinidad de personalidades que desembocan en diferentes estilos de liderazgo. Pero una sola métrica marcará la pauta para saberte buen Líder: si 
obtienes lo mejor de cada miembro de tu equipo. Integra a tu equipo, no lo reclutas.

Una cosa es cierta y la cual podemos concluir: el Liderazgo no depende de su título; se deriva de una manera de actuar y se convierte en un estilo de vida.

Hoy en día el Liderazgo es un arma clave y ventajosa en cualquier profesional, siendo a nivel empresa el motor de su existencia y una influyente en sus resultados.


American Management Association © Copyrights 2016
Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin la autorización de AMA